¿Dónde contratar medicina prepagada con acceso a clínicas privadas en Colombia?
Al buscar medicina prepagada con acceso a clínicas privadas, es tentador comparar únicamente la prima mensual. Sin embargo, en la experiencia real del usuario, lo que más pesa es la red efectivamente utilizable: dónde te atienden, cuán rápido te dan cita, qué tan cerca te quedan las sedes y si los especialistas que necesitas trabajan allí. Un plan puede ser económico, pero si te obliga a desplazarte lejos o a esperar semanas por una consulta, el “ahorro” se evapora en tiempo perdido y pagos particulares.
Tip práctico: parte siempre por definir tu mapa de salud: clínicas de confianza, especialidades más usadas y zonas por donde te mueves a diario (casa, trabajo, estudio de los hijos). Con esa lista, compara planes que incluyan esas clínicas privadas en su red y revisa las condiciones de uso: urgencias 24/7, consulta externa, hospitalización, cirugías e imágenes diagnósticas. Luego entra al detalle de copagos y autorizaciones, porque ahí se esconde el costo total.
Cómo contratar una medicina prepagada y verificar si tu clínica privada está incluida (paso a paso) 🧭
Haz tu lista corta de 3–5 clínicas privadas favoritas por ciudad/zona.
Entra al comparador de QueSeguro.co.
Completa el filtro por: Departamento donde vives, tu EPS Actual, Edad, Género e incluye un asegurado si es que lo deseas. Luego le das clic a “Calcular Precios”
Usa los filtros por clínica/red (si están disponibles) o revisa la ficha de cada plan para ver “Clínicas y hospitales en red”.
Compara copagos/deducibles y condiciones (carencias, autorizaciones, topes).
Simula tu uso (consultas, imágenes, terapias) y estima costo anual.
Una vez que hayas comparado las medicinas prepagadas, puedes solicitar su contratación haciendo clic en el botón “Me Interesa”. El equipo comercial se contactará contigo para ayudarte en el paso a paso para finalizar la contratación y disfrutes cuanto antes, los beneficios de este segruo.

Criterios clave para elegir un plan con clínicas privadas
1) Red hospitalaria y especialidades de alta demanda
Chequea las clínicas privadas que usarías con mayor probabilidad y las especialidades frecuentes en tu familia: pediatría, ginecobstetricia, medicina interna, cardiología, ortopedia, neumología, gastroenterología, oftalmología y otorrinolaringología. Si tratas una condición crónica, verifica subespecialidades, disponibilidad de rehabilitación y continuidad con tu médico tratante.
2) Niveles de atención que realmente usarás
Asegúrate de que el plan cubra la secuencia completa: consulta → imágenes/laboratorio → procedimientos → hospitalización/urgencias. Pregunta por cirugías ambulatorias, protocolos de autorización y si existen topes o periodos de carencia.
3) Urgencias 24/7 y rutas de atención
La promesa “urgencias 24/7” debe transformarse en acceso real: tiempos de triage, ubicación de la puerta de urgencias y claridad del proceso para activar la cobertura. Si viajas, evalúa además el alcance nacional o internacional.
4) Rehabilitación y terapias
En muchas familias, fisioterapia, terapia respiratoria u ocupacional son decisivas. Valida cuántas sesiones están incluidas, si requieren autorización y en qué clínicas puedes tomarlas.
5) Políticas de libre elección y cambio de médico
Para continuidad del cuidado, es valioso poder cambiar de médico tratante sin costo adicional. Confirma si tu plan permite esa libre elección y si exige remisiones internas o preautorizaciones.
6) Costo total de uso
No mires solo la prima: suma copagos/deducibles, posibles coaseguros, valores por habitaciones y diferencias por proveedor. Lo ideal es estimar tu costo anual según tu patrón de uso.

Guía por ciudades: cómo contratar con acceso a clínicas privadas
El proceso es el mismo en todas las ciudades, pero la oferta de red y la disponibilidad de agenda cambian. Aquí tienes un método práctico por ciudad:
| Ciudad/Región | Qué priorizar | Cómo validar | Tip |
|---|---|---|---|
| Bogotá | Cercanía norte/centro/sur según trayectos; disponibilidad de pediatría y ginecobstetricia; tiempos para imágenes de alta complejidad. | Lista tus clínicas privadas por sector y verifica que el plan las incluya para consulta, urgencias y hospitalización. | Para familias con niños: confirma cupos en pediatría general y subespecialidades (neumología, gastro, alergias). |
| Medellín y Área Metropolitana | Accesos por el valle; movilidad entre Envigado, Bello, Itagüí; rehabilitación postquirúrgica. | Que la red incluya clínicas de alta complejidad cercanas y rutas rápidas para imágenes y procedimientos. | Si practicas deporte: prioriza ortopedia, traumatología y fisioterapia de continuidad. |
| Cali | Red en sur/norte; flujo para urgencias 24/7; disponibilidad de ginecobstetricia y medicina interna. | Revisa tiempos de agenda y si puedes agrupar consulta e imágenes el mismo día. | Si usas carro, considera parqueaderos y accesos: el tiempo de traslado impacta tu experiencia. |
| Barranquilla y Atlántico | Clínicas del norte con urgencias 24/7; especialidades de alta demanda; capacidad para cirugías ambulatorias. | Verifica que el plan liste explícitamente tus clínicas preferidas y que haya rehabilitación en la misma red. | Para crónicos respiratorios: confirma neumología y terapia respiratoria. |
| Bucaramanga y Área Metropolitana | Continuidad con internistas y cardiólogos; disponibilidad de imágenes; conexión con quirófanos para procedimientos ambulatorios. | Asegúrate de que la red no obligue a largos traslados entre sedes para completar el circuito de atención. | Pregunta por cambio de médico sin costo para afinar tu equipo tratante. |
Errores frecuentes que encarecen tu plan (evítalos)
Elegir por precio sin validar red clínica real y tiempos de agenda.
No revisar copagos/deducibles/coaseguros: el total anual se desborda.
Asumir que maternidad o rehabilitación están 100% incluidas (verifica carencias y topes).
Confiar en “urgencias 24/7” sin verificar qué puerta de urgencias aplica para tu plan.
No confirmar continuidad de tu médico (algunas redes exigen remisiones internas).
Olvidar la cobertura fuera de tu ciudad si viajas o trabajas por temporadas.
Medicina prepagada (EMP): contrato de prestación de servicios de salud con red definida, cuotas mensuales y copagos. Es un servicio de salud (no un seguro) y está vigilado por la Superintendencia Nacional de Salud; su marco base es el Decreto 1570 de 1993.
Póliza de salud: es seguro regulado por la Superintendencia Financiera; suele operar con deducible y coaseguro, permite reembolso y puede ofrecer cobertura internacional.
Cada compañía publica su directorio/guía médica por ciudad y especialidad. Busca tu clínica o médico así:
SURA: Directorio por ciudad/especialidad.
Colsanitas/Medisanitas: Directorio y red de atención (centros, clínicas, unidades).
Colmédica: Guía médica (PDF) anexa al contrato con pasos de uso y sedes.
**Consejo: valida consulta externa, urgencias 24/7 y hospitalización/cirugía para la misma clínica.
Sí, pero con condiciones: muchas prepagadas exigen afiliar el anexo de maternidad antes de cierta semana y/o no estar embarazada al ingreso. Ejemplos públicos: Colmédica permite afiliar anexo hasta semana 27; Colsanitas vende beneficio de maternidad hasta semana 31.
Carencias (esperas): en pólizas es frecuente carencia mínima de ~12 meses para maternidad (ver condicionados SURA 2025). Las prepagadas también pueden manejar esperas y exclusiones según contrato.
Recién nacido: varios planes incluyen amparo neonatal por días iniciales (ej., 10–30 días) y condiciones específicas; verifica tu contrato/directorio
- Precio mensual: depende de edad, ciudad y plan. Como referencia pública, Colmédica anuncia planes desde ~$254.000 COP/mes; en el mercado es común ver rangos ~$120.000–$600.000+ COP según nivel. (El rango es orientativo; cotiza siempre para tu perfil).
- Copagos: en prepagada se pagan copagos por uso (consultas, urgencias, imágenes) y varían por plan/proveedor; revisa el tarifario del plan elegido.
- Póliza de salud: usualmente maneja deducible y coaseguro (porcentaje del siniestro), distinto a los copagos fijos de la prepagada
1 Entra al directorio oficial de tu compañía.
2 Filtra por ciudad, especialidad y nombre del profesional
3 Confirma si aplica para consulta, procedimientos y hospitalización (no siempre es igual).
SURA: Directorio médico online.
Colsanitas/Medisanitas: Directorio por ciudad/especialidad y red de atención.
Colmédica: Guía médica/Anexo del contrato.
- Si viajas con frecuencia (negocios/estudios): suele convenir póliza de salud con asistencia/cobertura internacional y reembolso, activable antes del viaje. (Ej., SURA y Allianz publican opciones con cobertura en el exterior/activación de asistencia).
- Algunas prepagadas ofrecen beneficios adicionales de viaje, pero no hacen parte del plan base (son potestativos y con topes). Verifica condiciones y montos.
Algunos artículos que te podrían interesar:
¿Cómo comparar y elegir el mejor plan de medicina prepagada?
Actualizado al
miércoles 29 de octubre de 2025
para que estés al día.